Mamá ahora además de hija es madre

Al estudiar psicología, uno de los temas que primero me enseñaron es que los adolescentes y las mujeres embarazadas son el público más difícil de atender porque corresponden a dos momentos que requieren toda una resignificación de la vida misma, desde el posicionamiento subjetivo, hasta la inauguración de nuevos roles y vínculos. En mi caso no fue la excepción.

Debido a que no fue mi mamá quien me crió, sino mi tía materna (el ser más significativo en toda mi vida), el hecho de ser madre era algo que en un principio me aterraba!. La relación con mi mamá siempre fue muy ambivalente, oscilando entre el amor y el odio, el resentimiento y la comprensión, la culpa y la bronca, etc.

Pasé 7 años de mi vida en terapia con dos analistas diferentes y luego de ese proceso pude descubrir que la falta de vínculo temprano con mi mamá si bien es algo que me marcó emocionalmente, no era algo que iba a definir mi destino. En ese sentido pasé del terror a la simple idea de pensar que la maternidad no era para mí, que eran palabras mayores, algo para lo cual yo simplemente no había nacido. Sin embargo, al conocer al papá de Dr. Pipino y enamorarme perdidamente tuve deseo de ser madre, aún con todos los miedos del mundo y pensando que no estaba preparada (al día de hoy lo sigo pensando).

Cuestión que al llegar a la sala de espera mi pareja fue a hacer los papeles de admisión y me quedé sola con mi pequeño dentro mío, ya haciendo fuerza por salir. Luego de unas horas y ya habiendo dilatado me cambiaron de sala y fui hacia la sala de parto. En ese momento los recuerdos se vuelven medio nubosos, tenía miedo, sentía dolor y estaba ansiosa porque saliera. Me acompañaron la obstetra y la anestesista que resultaron ser las personas más contenedoras del mundo en ese momento.

Al sentarme en la camilla para ponerme la epidural, la anestesista me dijo que respirara hondo, y no se porque, así de la nada se me vino mi mamá a la cabeza y conecté!, conecté con ella y conecté con la vida. Traté de representarme dentro de su panza creciendo, la imaginé a ella misma en la sala de partos 32 años y 7 meses antes sintiendo lo que yo sentí en ese momento, con los mismos miedos, la misma alegría, los mismos dolores y me largué a llorar. Lloré con todas mis fuerzas y desde lo más profundo de mi ser porque en ese momento me di cuenta que la amaba, porque haberme traído al mundo fue el regalo más grande que me pudo dar y porque le iba a estar eternamente agradecida por eso. La obstetra y la médica se miraban y me decían que me tranquilizara, que iba a salir todo bien, no quise compartir el sentimiento con ellas; lo que estaba viviendo y sintiendo solamente pertenecía a mi linaje: a mi mamá, a mi y a mi hijo, tres generaciones unidas para siempre a partir de ese momento.

Fue una sensación tan liberadora, sentir y llorar, que en ese instante la única palabra que se me vino a la mente fue perdonar!, la perdoné por todo, por lo que hizo y por lo que no hizo, entendiendo que el hecho de que me criara mi tía fue un regalo también para mí porque fue justo la persona que pudo atender a mis necesidades tanto físicas como de afecto. Y le agradecí, por haberme traído al mundo, porque ese acto me estaba permitiendo en ese mismo momento tener la posibilidad de dar a luz a mi propio hijo y convertirme en madre.

Algunos meses después le conté del episodio a mi mamá y lloramos juntas, me pidió perdón por el pasado y nos fundimos en un abrazo infinito, en el cual aún siendo una mujer adulta con un hijo, me volví a sentir una niña pequeña, segura en los brazos de su mamá.

¿Y a vos qué te pasó en relación a tu propia historia en el momento del parto?

Mi primera palabra

El lenguaje es uno de los atributos diferenciales que tenemos respecto al resto de los mamíferos superiores. Desde el aspecto psicológico inclusive, gran parte de nuestro instinto queda supeditado desde el momento en que necesitamos de las palabras para introducirnos en el mundo social del cual somos parte; para entender y ser entendidos. Sabiendo eso, desde el comienzo como madre y como psicóloga una de mis principales prioridades es estimular su lenguaje; por ello dedico gran parte del tiempo que pasamos juntos a hablarle como un adulto, como si me entendiera todo, con la certeza de que en algún momento me va a entender y de que esto favorece a que por imitación también pueda copiar alguna palabra.

Las sesiones comenzaron desde el nacimiento mismo, recuerdo cuando salimos de la sala de partos que yo ya le hablaba, le nombraba las cosas, le explicaba quién era, qué había pasado y dónde estábamos. Luego en casa, durante los primeros 3 meses de vida cuando aún no teníamos mucha interacción, también le hablaba, me tomaba algunos momento especiales donde manteníamos contacto visual, por ejemplo al momento del amamantamiento o de cambiarle los pañales. De ese modo todo lo que le decía estaba intensificado por la atención plena que nos dábamos.

A los 4 meses de vida llegó el primer indicador de que íbamos por buen camino, dijo: ajó. Yo pensé en ese momento que era un bebé muy precoz, que ya empezaba a hablar, pero según la pediatra no puede ser considerado una palabra, sino un entrenamiento gutural. La cosa siguió así por varios meses donde ensayaba diferentes fonemas: gua gua, ta ta, etc. Los dientes ayudaron y mucho, estos son necesarios para que el bebé pueda hacer diferentes sonidos que sin ellos serían difíciles de lograr (como cuando los adultos mayores pierden los dientes y les cuesta más modular las palabras y a uno entenderlas).

Luego, aproximadamente a los 10 meses comenzó a decir papapapapapa. Como todos lo que estábamos a su alrededor hacíamos el corte en papá, acentuando la última vocal, el bebé pronto comenzó a copiarnos y unos 10 días después ya decía perfectamente PAPÁ. ¡Maldición, rayos y centellas! su primera palabra fue papá, ¿es joda?. O sea, si bien estaba super contenta porque comenzara a hablar, aún al día de hoy debo admitir que me da bastante recelo que esa haya sido su primera palabra. Es que como soy la persona que lo engendró, que lo cargó en su vientre 9 meses, lo dio a luz, se quedó noches y noches en vela luego de su nacimiento porque no dormía, le dio la tetita días enteros, etc. siempre creí que tenía el derecho ganado a que esa primera palabra fuera mamá. Después de todo “me lo merezco!”.

No hubo caso… toda mi tribu femenina que me hizo el aguante diciéndole mamamama o mamá al bebé y yo, su propia madre, no pudimos contrarrestar el poder de la palabra papá. Abuela, primas, amigas, niñera, mamá tetita (etc.), todas tirando para un mismo lado con escasos resultados. Obviamente eso no bastó para que me diera por vencida. Yo seguí insistiendo con las charlas, le comencé a contar cuentos, cantar canciones e incluso le compré instrumentos musicales de juguete para soplar (ej.: flauta) y así incentivar más el lenguaje. Entonces un día ocurrió, finalmente a los 16 meses, 6 meses después de decir papá, apareció el mamamamama, que unos 10 días después terminó convirtiéndose en el MAMÁ.

¿Egoísmo puro y duro? si, claro que sí, y algo de amor propio también más o menos tirado por el tacho. Sincerándome me hubiese encantado ser la primera palabra de mi bebé, pero aún así, qué hermoso es verlo hablar y alentar a que cada día diga más y más palabra. A veces la ansiedad me gana y pretendo que hable como un adulto cuando todavía no tiene ni 2 años, que según la pediatra es cuando se largan a hablar un poco más. No veo la hora de que tengamos conversaciones eternas!!!!

¿Y en tu caso cuál fue la primera palabra?

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos.   
Privacidad