Archives 2021

Reconociendo tus llantos

No por nada dicen que los primeros 9 meses de la vida de cualquier bebé son los más difíciles. Lo cierto es que poniéndome en el lugar de mi hijo, no ha de haber sido simple nacer y entrar en un mundo lleno de estímulos, códigos y sobre todo humanos por descifrar. Desde ahí el camino ya era sinuoso y si a eso se le agrega la falta de un lenguaje o de un sistema de signos para poder expresar qué es lo que siente, muuuuuucho peor. 

La verdad es que al nacer ningún bebé puede explicar qué le pasa, no solo por carecer de un medio de decodificación simbólica, sino porque además tienen la tarea previa de primero descubrir que está sintiendo para luego ver cómo manifestarlo. Es por ello que los primeros tres meses, por lo menos en mi caso, mi bebé lloraba casi todo el tiempo y no sabía si era caca, pis, sueño, hambre, necesidad de estar a upa y contenido, todo eso a la vez o nada. Por ejemplo si en alguno de esos meses le dolió la cabeza, le picaba el pañal o estaba sofocado por la ropa, jamás me enteré. Yo solo hacía lo mejor que podía acorde a lo que interpretaba de las reacciones y emociones primarias de mi hijo.

Sin embargo con el correr de los meses algo pasó, comencé a distinguir sus llantos!!!. Había llantos de fastidio y enojo como cuando quería la tetita, se ponía colorado y movía todo su cuerpecito mientras lloraba; otras veces el llanto era por cansancio y sueño, ese era más constante e inquieto en general; el peor de todos era el llanto por dolor, que era el más agudo de todos, punzante y transmitía su malestar a quien lo oyese. Se podría decir que no aparecieron de la noche a la mañana, sino que los fuimos descubriendo en diferentes situaciones y momentos, y con el correr de los días se fueron haciendo más y más claros. Afirmo con certeza que ningún llanto hasta después del año de vida respondía a caprichos o berrinches, sino que cada uno tenía su propósito funcional y de supervivencia para mi hijo. 

De este modo establecimos nuestra primera vía de comunicación formal a partir de la cual yo comencé a entender que le pasaba para satisfacer más eficazmente sus necesidades. Claro está que a veces lloraba y yo no sabía cómo calmarlo, pero eso se fue regularizando conforme empezó posteriormente a poder hablar (tuve que esperar 1 ½ años más para entenderlo :S ).

En conclusión hoy puedo asegurar que estar atenta siempre fue, y lo sigue siendo al día de hoy, la clave. Esto no solo redujo la cantidad de tiempo de llanto de Dr. Pipino sino que además nos permitió generar un vínculo de confianza donde él sabía de algún modo, que en el momento que me necesitara yo iba a estar ahí para él, haciendo mi mejor esfuerzo. 

¿Y vos distinguís diferentes llantos en tu hijo o hija?

Odio Mis Zapatillas

Desde que nació Dr. Pipino en miles de foros, redes sociales e inclusive con mi propia pediatra escuché la misma recomendación: “nada de calzado durante el primer año de vida”. La justificación según estuve averiguando se debe a que los bebés experimentan con los pies, a nivel táctil; también conocen su cuerpo, por ejemplo llevándose el piecito a la boca y sobre todo el tenerlos descalzos el primer año dicen que produce un mejor agarre a la superficie del suelo cuando comienzan a andar, se sienten libres y en última instancia se evita que tenga el pie plano.

Obviamente en mi época las cosas eran diferentes, aún habiendo nacido en verano recuerdo en alguna que otra foto tener mediecitas puestas ya en mis primeros meses, pero la ciencia avanza y quien soy yo para contradecirla, así que hice eso, lo mantuve todo el primer año en patas, como corresponde. El problema no fue cuando comenzó a andar en pleno invierno, en el cual hacía 5 grados, un frío de morirse y todo el mundo a mi alrededor me miraba como si fuera la peor madre de la galaxia. El problema fue cuando más o menos al año, después de 2 meses de haber comenzado a andar de manera estable, se me ocurrió sacarlo a la plaza.

De lo primero que me di cuenta es de que no tenía calzado más que algunos pares de medias y un par de zuecos de goma heredados, por lo que me tuve que poner en campaña para averiguar primeramente el número de talle de zapato y luego comprar un par de zapatillas. Del par de zuecos más o menos pude comparar y medir a ojo que tamaño de zapatillas necesitaría. A la hora de comprarlas me decidí por algunas más o menos buenas, en relación a que tuviera buen agarre del piecito para evitar que se caiga, pero tampoco taaaan buenas, porque como crece cada dos por tres no tenía ganas de gastarme un sueldo en algo que probablemente en 2 meses le fuera a quedar chico.

El calzado lo compré por internet porque no conseguía presencialmente en tiendas el modelo que me gustó y cuando llegaron, emocionada y cruzando los dedos se las puse y… eran de su talle (gracias a Dios). El tema se generó cuando solté a Dr. Pipino en el suelo, comenzó a llorar desconsoladamente para que le sacara las zapatillas. Ahí me dí cuenta de que odiaba las zapatillas y en realidad iba a odiar cualquier calzado que le pusiera. Le había enseñado a ser libre y a andar en libertad y ahora lo estaba condicionando y guardando sus piecitos en unas cosas pesadas, duras y que lo hacían transpirar todo. Con toda la paciencia del mundo respiré hondo y se las saqué, me di cuenta de que iba a ser un proceso y que iba a dar para largo, así que idee un plan.

La primer semana, se las puse en casa 2 veces, por un intervalo de media hora en el cual yo trataba de distraerlo con algún juego tipo pelota para que el se olvidara y él por otro lado se agachaba llorando y queriéndoselas arrancar. La segunda semana se las puse 4 veces por semana, media hora con la misma dinámica. A la tarcer semana osé bajarlo al hall del edificio con el mismo resultado nefasto. A la cuarta semana cambié de técnica, lo llevé a la plaza a upa, con las zapatillas puestas y cuando estábamos volviendo a casa lo deposité en el suelo y le di la mano, lloró como siempre, pero me di cuenta de que si algo llamaba su atención o si alguien le decía algo por la calle dejaba de llorar por lo que traté de distraerlo hablándole y mostrándole todo lo que había a su alrededor. Al llegar a casa, le hice upa, lo abracé, le sequé las lagrimitas y lo felicité por el gran trabajo que había hecho.

Al día siguiente lo llevé al parque en el cochecito y llevé su pelotita, lo dejé en el pasto y lloró un poquito hasta que vio a las palomas y comenzó a correrlas con sus zapatillas super feliz e incluso jugó un rato conmigo a la pelota. Desde ese día fuimos saliendo de a poco con las zapatillas, siempre tratando de imitar la rutina del parque; como a las dos semanas finalmente un día se olvidó/acostumbró a que fuera de casa se usan las zapatillas y ya no lloró más. Aún así al día de hoy, en casa es ley que los 2 amamos andar en patas 🙂

Y a vos ¿qué te pasó con el calzado?

Todo procesado

A mi hijo tardaron en salirle los dientitos, por esa razón, cuando empecé a darle sus primeras comidas, ya sea purecito con pollo o fideítos con carne, le procesaba todo, a tal punto que la carne o el pollo parecían queso rallado o alguna especia. 

Pasó el tiempo y yo seguía alimentándolo de esa forma y es el día de hoy, que ya siendo adolescente, se hizo algo mañoso con las carnes. Si hubiese tenido la posibilidad de ir al pasado, iría a ver a mi yo reciente de mamá y me diría que no procese la comida del bebé. No siempre es bueno facilitarle todo, aunque crea que le hago un bien dado que en realidad no estoy ayudándolo.

Así, un día entendí que la historia de mi hijo puede equipararse con la historia de la oruga, que antes de convertirse en mariposa, ella debe luchar para romper el capullo; si la ayudo o hago el trabajo por el, después no tendrá fuerza para desplegar sus alas y VOLAR!.

¿Y cuál fue tu experiencia con las primeras comidas?

El reflujo que me quema el alma

Junto con los cólicos, el reflujo es una de las experiencias más desagradables y dolorosas por las que he visto pasar a mi hijo en sus primeros meses de vida. En líneas generales desde que nació y hasta digamos los 6 o 7 meses, siempre pasaba lo mismo, luego de tomar la leche lo hacía eructar, algunas veces le salía leche y otras no, sin embargo el problema venía que hasta 3 horas después de la ingesta, solía vomitar una o varias veces. 

¿Qué es el reflujo?, pues resulta que es el ácido de la pancita del bebé subiendo por el esófago hasta llegar a la garganta, lo cual trae aparejado la sensación de ardor y de quemazón en la garganta y boca, algo terriblemente doloroso e incómodo para él. Esto, que en la vida de un adulto suele darse cuando de vez en cuando, estamos nerviosos, comimos algo picante, etc., en la vida de mi bebé se daba diariamente cada vez que tomaba leche y por el transcurso de al menos 2 o 3 hs, lo cual resultaba en un martirio.

Obviamente lo primero que hice fue consultar a la pediatra quien me dio una serie de recomendaciones o “buenas prácticas” para evitarlo, por ejemplo: sellar la entrada de aire del pecho contra la boca, cambiar de tetina de la mamadera, dejarlo erguido media hora luego de la ingesta, no hacer juegos o movimientos bruscos luego de tomar la teta, no acostarlo, procurar no moverlo mucho, etc. y como de costumbre nada funcionó. No estaban de más las vecinas, mamás, abuelas que cada una recomendaba algo diferente, e incluso remedios caseros como “té de esto o de lo otro”… tampoco sirvió. 

Debo decir que el reflujo se sucedía con la leche de mi pecho y con la leche de fórmula. Muchas veces me pregunté si era alguna reacción alérgica a la leche o algo por el estilo pero la médica me decía que hay bebés que al principio les cuesta más que otros el tema del reflujo y me agregaba algún medicamento para evitar justamente los vómitos, que le daba religiosamente pero sin el efecto deseado. 

Ni hablar de la ropa, que debía cambiar a cada rato, porque no había babero ni nada que aguantara semejante olor a putrefacción. Fue por esa época que descubrí que me era más conveniente comprar ropa de calidad media de algodón pero en cantidad, porque sino no llegaba a lavar y secar en la misma medida en la que él se iba ensuciando. 

Conclusión, ¿cuando se mejoró y cómo?, fue solo, a partir de los 6 meses con la incorporación de alimentos sólidos y la maduración de su pancita que de a poco dejó de tener reflujo, al igual que cólicos. Como siempre digo: acompañar, frustrarse y aprender! para estar presente en el tiempo de arranque, de los primeros meses de vida, que muchas veces me resultó más demandante de lo que me podía haber llegado a esperar. 

¿Y ustedes tuvieron problemas con el reflujo?

Los vómitos

Los vómitos son probablemente una de las cosas más molestas y asquerosas que me pasaron en el embarazo.

Una vez leí que el cuerpo siente la presencia del bebé como a un extraño que trata de combatir, como si fuera un virus por ejemplo y que desde que lo detecta (más o menos al mes), hasta los 3 meses (cuando el cuerpo cae en la cuenta que no es un agente patógeno) trata de deshacerse de él arduamente. En este caso el cuerpo adopta la estrategia de tratar de expulsarlo por la boca, pero y acá es donde el falla, dado que como el bebé no entró por ahí, tampoco saldrá por ahí.

En mi caso, el pequeño que estaba fagocitandose de mis entrañas para crecer, fue detectado por mi cuerpo a fines de un caluroso diciembre. Las náuseas arrancaron un día de súbito y sin previo aviso y se mantuvieron durante todo el verano. El principal momento del día en que las sentía era por la mañana, en el intervalo que iba desde que me despertaba hasta que llegaba al trabajo.

Intenté de todo: tomar mucha agua, tomar poca agua, ir a trabajar en ayunas, desayunar de manera abundante, tomar ranitidina, etc. pero nada funcionó. Recuerdo patente la sensación de tomar conciencia a la mañana y sentir la necesidad de expulsar todo de mi interior acompañado con arcadas cada 20 segundos en promedio. Esto sumado a que de lunes a viernes para ir al trabajo debía tomarme un colectivo que solía no contar con aire acondicionado, iba extremadamente lleno (a la altura en que yo me subía estaba literalmente pegada al chofer) y que además por el calor y el movimiento me bajaba la presión y solía terminar mareada, cuando no en el piso. Todo esto significaba un peligro grande de golpearme contra algo o alguien y terminar herida.

Ni que hablar de pedir el asiento, ya avanzado el embarazo lo pedía y me miraban con mala cara, imagínense los primeros meses en los cuales no se me notaba la panza no me lo daban o peor aún no me creían que estaba embarazada (una locura) y me miraban con mala cara.

Por esa época leía foros, le preguntaba al médico obstetra, a mamás que ya habían pasado por lo mismo que hacer pero todos me daban más o menos las mismas soluciones que yo ya había intentado poner en práctica con escasos resultados. Un día, leyendo un foro alguien recomendó tomar una bebida isotónica, de esa que le dan a los deportistas de élite para hidratarlos. Perdido por perdido decidí intentarlo. Compré en el super una botella de 1.25Lts. de sabor manzana y estando en la parada, cuando vi que el colectivo se iba acercando comencé a tomar del pico (a esta altura del partido no me iba a andar con sutilezas de buscar una pajita). Y para mi sorpresa ME FUNCIONÓ!!!.Debo decir que no fue una solución mágica, no es que dejé de tener ganas de vomitar, pero al menos las arcadas eran más controlables y menos continuas.

¿La bebida era barata?, no, pero hasta cumplir los 3 meses decidí INVERTIR en mi bienestar mental y físico y comprarme todos los días la bendita bebida. Hasta al baño iba con mi botellita salvadora!.

Finalmente cumplido el tercer mes (que se me hizo eterno!!!!!) los vómitos y las arcadas desaparecieron, así de súbito como aparecieron y comenzó el segundo trimestre de embarazo que para mí fue el más tranquilo y llevadero de los 3.

¿Y vos tuviste vómitos o arcadas en el embarazo?

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, aceptas el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos.   
Privacidad